10 sitios educativos para visitar
1 www.cuervoblanco.com
2 www.educarchile.cl
3 www.mineduc.cl
4 www.nicoland.es
5 www.educacion inicial.com
6 www.kokone.com.mx
7 www.aprendejugando.com
8 www.soloeducativos.com.
9 www.chicomania.com
10 www.chicosnet.ar
viernes, 13 de julio de 2012
LA DISLEXIA DE DESARROLLO (artículo para padres)
Son muchos los motivos por los cuales los padres nos preocupamos por la evolución y el desarrollo de nuestros hijos, pero uno de los que más nos angustia durante la edad escolar, es cuando nos citan del colegio para informarnos que el rendimiento de nuestro hijo no es el esperado. Es en ese momento cuando nos empezamos a plantear en qué fallamos. ¿Cuál es nuestro error?. Como si todo lo que les pudiese suceder a nuestros hijos tuviese que ver con un mal manejo como padres.
Es mi interés en esta oportunidad el poder difundir que existen dificultades para el aprendizaje a las que se llaman específicas, por ser trastornos debidos a falta de habilidad en aspectos que se encuentran muy relacionados con el aprendizaje. Me refiero en especial a la dislexia de desarrollo, llamada de esta manera para diferenciarla de la dislexia del adulto adquirida a partir de un accidente traumático.
Es mi interés en esta oportunidad el poder difundir que existen dificultades para el aprendizaje a las que se llaman específicas, por ser trastornos debidos a falta de habilidad en aspectos que se encuentran muy relacionados con el aprendizaje. Me refiero en especial a la dislexia de desarrollo, llamada de esta manera para diferenciarla de la dislexia del adulto adquirida a partir de un accidente traumático.
Modelo de lectura de Destrezas
La
lectura y la escritura son consideradas
como un proceso del lenguaje que debe ser
aprendido mediante una enseñanza sistemática y gradual "paso a paso"
de sus habilidades y destrezas componentes.
Esto
conduciría al alumno hacia niveles progresivamente más altos de rendimientos al
leer, escuchar, hablar y escribir.
Modelo de lectura Holístico
Este modelo proviene de la práctica y la
investigación educativa y de los aportes realizados por otras disciplinas,
entre las que destacan la psicolingüística y
la sociolingüística.
“Este modelo responde a la integración de
modelos alternativos, validos para la comprensión del lenguaje escrito”.
Función Simbólica
Esta función implica diferenciar el significante con el significado.
El niño(a) simboliza cuando es capaz
de representar.
Además se define como la capacidad del
hombre de sustituir objetos, acciones, sucesos, fenómenos por otra cosa que los
represente.
Dentro de la función simbólica hay
ciertos aspectos que debemos considerar:
1) Imitación diferida: implica la interiorización de una
experiencia directa, punto de partida de la representación de imágenes. Es la
repetición (imitación) de una acción observada, tiempo después de que ha
pasado.
2) El juego simbólico: es cuando los niños utilizan un
objeto para representar (simbolizar) algo más, por ejemplo: como convertir una
caja (significante) en un auto (significado). Estos juegos son muy importantes,
dentro de la vida emocional, ya que se adaptan a la realidad, asimilando el
mundo externo de acuerdo a sus deseos y necesidades. También ayudan en
situaciones conflictivas de la vida real.
3) El dibujo: según Piaget, se inscribe entre el
juego simbólico y la imagen mental. Es la expresión gráfica, de lo que el
niño(a) sabe de un objeto o personaje.
4) El lenguaje: implica la utilización de un
sistema común de símbolos (palabras) para comunicarse.
5) Imagen mental: resulta de una imitación
interiorizada. Donde las imágenes están evocadas de los objetos y acontecimientos
ya conocidos.
Los tres tipos de conocimiento según piaget
1)
Conocimiento
Físico.
2)
Conocimiento
Lógico - Matemático.
3)
Conocimiento
Social.
Conocimiento Físico.
·
Es el
que pertenece a los objetos del mundo natural.
·
Este
conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los
objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio.
Conocimiento Lógico -
Matemático.
·
Es el
que no existe por sí mismo en la realidad (en los objetos).
·
La
fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por
abstracción reflexiva.
Conocimiento Social.
·
Esta
noción plantea que un objeto o conjunto de objetos, se considera invariante
respecto a la estructura de sus elementos o en cualquier parámetro físico.
·
A
pesar de su cambio de forma, con la condición de que no se le quite o agregue
nada.
·
Sus
variables pueden ser; cantidad(sustancia, peso, volumen), longitud, superficie
y número.
La teoría cognitiva de J. Piaget:
Esta
teoría plantea una serie de estadios de desarrollo cognitivo, los cuales van
desde la infancia hasta la adolescencia.
Cómo
las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos.
Se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta.
Se
internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento.
Se
desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras que
caracterizan la vida adulta.
La Memoria
Luria (1984) define la memoria como "la impresión (grabado), retención
y reproducción de las huellas de la experiencia anterior, lo que da al hombre
la posibilidad de acumular información y contar con los indicios de la
experiencia anterior tras desaparecer los fenómenos que la motiva".
Según Norman (1985) define la memoria “como un proceso de retención y recuperación,
la cual parece vital para el proceso de aprendizaje”.
Enfoques, conceptos y tendencias emergentes en Psicología de
la Educación
1.Las relaciones entre desarrollo, aprendizaje,
cultura y
educación.
2. La naturaleza constructiva del psiquismo humano.
3. La naturaleza social y cultural de los procesos
de construcción del conocimiento.
4. Los enfoques y modelos contextuales y culturales
de los
procesos psicológicos.
5. La unidad de la Enseñanza y el Aprendizaje.
6. La Psicología de los contenidos escolares.
7. El interés por los problemas de la instrucción y
las prácticas educativas en el mundo real.
8. Una mayor vinculación entre la investigación y
el desarrollo teórico y la mejora de las prácticas educativas concretas.
9. El interés por distintos tipos de prácticas
educativas formales e informales y por sus relaciones e interconexiones.
EL
PROCESO DE APRENDER
¿Cómo nos adaptamos a
los diferentes cambios en el entorno?
2. Mediante el aprendizaje, que nos permite modificar y moldear las pautas de conducta ante los cambios que se van produciendo en el ambiente. Por tanto constituye un mecanismo adaptativo más flexible y eficaz.
Condicionamiento Clásico
Constituye un tipo de aprendizaje en el que un estímulo previamente neutro llega a evocar una respuesta por medio de la asociación con un estímulo que genera la respuesta por vía natural.
üEstímulo Neutro: Estímulo que antes del condicionamiento no produce la respuesta
que se desea obtener
üEstímulo Condicionado (EC): Estímulo antes neutral que se ha asociado con un estímulo
incondicionado para producir una respuesta que antes sólo era generado por el
estímulo incondicionado.
üRespuesta Incondicionada (RI): Respuesta natural que no precisa de entrenamiento alguno.
üRespuesta Condicionada (RC): Respuesta que, después del condicionamiento, sigue a la
presentación de un estímulo originalmente neutro.
Conductismo
Iván Pavlov, fisiólogo ruso, experimentó con el sistema digestivo de los perros.
1.Presentó el sonido de una campanilla al perro (Estímulo
neutro), como se esperaba no
hubo salivación.
2.Después alimentó al perro y allí sí hubo respuesta de salivación
(Estímulo
incondicionado)
porque no era necesario entrenamiento previo para provocar la respuesta.
3.La respuesta de salivación constituía una Respuesta Incondicionada, porque ocurría de
forma automática.
Con estos tres
elementos, demostró que un perro podía ser condicionado a salivar después de
oír sólo la campanilla.
En el experimento hacía sonar la campanilla e
inmediatamente presentaba la comida, es decir, apareaba ambos estímulos. Luego de repetirlo varias
veces, el perro comienza a salivar con sólo el sonido de la campanilla, antes
de recibir la comida.
Ahora el sonido se había convertido en
un estímulo condicionado que podía provocar la salivación por
sí mismo.
La respuesta de salivación después del sonido de la
campanilla se convirtió en una respuesta condicionada.
Trastorno
ExpresivoTrastorno Mixto
Desempeño de lenguaje expresivo
significativamente menor
que el desempeño receptivo.
Errores en la producción de palabras
Incapacidad para utilizar los sonidos del
habla de manera
apropiada.
Vocabulario limitado.
Errores en los tiempos verbales.
Dificultad en la producción de frases de
longitud o
complejidad propios del nivel evolutivo.
Desempeño en el lenguaje receptivo-expresivo
queda por
debajo de lo esperado para la edad.
Presentan alteraciones de la comprensión y
una severa
alteración de la expresión de la morfosintaxis.
Deficiencias del lenguaje receptivo y
expresivo interfieren
significativamente en el rendimiento académico o la
comunicación social.
Trastornos Específicos Lenguaje
TEL: grupo
de cuadros en los que el desarrollo del
lenguaje se da bajo ciertos patrones de
anormalidad, es
decir, el desarrollo del lenguaje se da de manera distinta
a lo
que uno espera del desarrollo normal.
Características de los TEL:
Trastorno que afecta sólo a la esfera del
lenguaje, se ve
comprometido solamente el lenguaje, las otras áreas están
normales.
Para hablar de los TEL vamos a hablar de un
niño que
tenga indemnidad neurológica, además de los órganos
sensoriales ( debe
ser un niño que tenga audición normal ).
Se debe dar además indemnidad de los órganos
fono
articuladores.
El niño tiene que presentar inteligencia
normal.
Van aparecer comprometidos los niveles del
lenguaje
(fonológico, semántico, morfosintactico y pragmático ) no es
necesario que estén
comprometidos todos los niveles del
lenguaje.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Las formas de comunicación
humana pueden agruparse
en dos grandes categorías
La comunicación verbal: se
refiere a las palabras que
utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz
(tono de
voz).
La comunicación verbal puede
realizarse de dos formas:
- Oral: a través de signos orales y palabras habladas.
- Escrita: por medio de la representación gráfica de
- signos.
La comunicación no verbal
hace referencia a un gran
número de canales,entre los que se podrían
citar como
los más importantes el contacto visual, los gestos
faciales,
los movimientos de brazos y manos o la
postura y la distancia
corporal.
La comunicación no verbal se
realiza a través de
multitud de signos degran variedad: Imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...),
sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc.
Comunicación.
La
comunicación es un proceso de interacción
social a
través de símbolos
y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana
Es
una actividad
inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en
común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para
influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la
organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la
comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se
encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho
sociocultural
que un proceso mecánico
ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
conjunto de sonidosbásicos, llamados fonemas, unas
unidades
elementales designificado, los morfemas y
la gramática,
compuesta a su vez de lasemántica (los
significados) y la sintaxis
(las normas deordenación
de las palabras), sentido
simbólico ( signos y
sìmbolos) y la calidad de la comprensión y expresiòn
del mensaje
• FONEMA: en el lenguaje hablado, las
unidades de
sonido más pequeñas características de dicho
lenguaje.
• MORFEMA: unidad significativa más pequeña
de
una lengua,puede ser una palabra o un fragmento
de una
palabra (como por ejemplo un prefijo).
fragmento mínimo capaz
de expresar significado.
HABLA.
•El habla es el
medio oral de comunicación.
El
habla está compuesta de los siguientes elementos:
•Articulación:
la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender
a producir el
sonido de la "s" para poder decir "sol" en
vez de "tol").
•Voz: el
uso de las cuerdas vocales y la respiración para
producir sonidos (p. ej., se
puede abusar de la voz si se
la usa demasiado o si se la usa de manera
incorrecta, y
esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).
•Fluidez: el
ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la
tartamudez pueden afectar la fluidez de
expresión).
jueves, 12 de julio de 2012
EDUCACIÓN INCLUSIVA
DISLALIA
AFASIA
La afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido, producido por lesiones en áreas del Sistema Nervioso Central.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)